Logo
Home
>
Análisis de Mercado
>
Caen las solicitudes de IPO en el entorno actual

Caen las solicitudes de IPO en el entorno actual

26/06/2025
Yago Dias
Caen las solicitudes de IPO en el entorno actual

Las salidas a bolsa, o IPOs, han experimentado una contracción inesperada en la primera mitad de 2025. Esta tendencia arroja señales de alerta para compañías, inversores y reguladores, al tiempo que revela nuevas oportunidades en mercados emergentes y sectores innovadores.

En este artículo analizaremos las cifras globales, las causas subyacentes, las diferencias regionales y las perspectivas para la segunda mitad del año, ofreciendo claves prácticas para quienes buscan entender o aprovechar el momento.

Panorama global de las salidas a bolsa

Según datos de LSEG, el volumen global de IPOs alcanzó solo 44.300 millones de dólares hasta el 17 de junio de 2025, menor nivel en nueve años. Este descenso del 9,3% interanual contrasta con los picos de 2021, cuando se recaudaron más de 140.000 millones en la primera mitad.

Las cifras reflejan un clima de cautela: pocas empresas se atreven a enfrentar la volatilidad de los mercados de capitales, y aquellos que debutan en bolsa suelen registrar un desempeño inicial moderado o negativo.

Factores determinantes tras la caída

El entorno actual debe su complejidad a múltiples variables que se combinan para desincentivar las ofertas públicas:

  • Volatilidad de los mercados y aversión al riesgo.
  • Inflación persistente y tipos de interés elevados, encareciendo la financiación.
  • Tensiones comerciales y nuevas tarifas: aranceles situados en el 10% por parte de Estados Unidos.
  • Resultandos mediocres en algunas IPO recientes, con pérdidas promedio del 1% en el estreno.

Expertos como Isabelle Freidheim, de Athena Capital, advierten: “No es prudente que las compañías salgan a bolsa ahora mismo. La volatilidad es inédita”. Este mensaje resuena especialmente en empresas tecnológicas con rentabilidad incierta.

Diferencias regionales: Occidente vs Asia-Pacífico

El impacto varía significativamente según la geografía. En Estados Unidos, el volumen cayó un 12% hasta 12.300 millones de dólares, con solo 84 operaciones, la cifra más baja desde 2022. Europa sufrió un descenso aún más drástico: –64%, hasta 5.800 millones.

Por el contrario, Asia-Pacífico protagonizó un repunte del 28%, recaudando 16.800 millones. El caso más notable fue el de la batería CATL en China, que captó 4.600 millones tras la flexibilización regulatoria.

Casos destacados y tendencias sectoriales

Tras un primer trimestre deprimido, algunas ofertas han logrado captar la atención de inversores y medios:

  • Circle y CoreWeave en EE. UU., con revalorizaciones moderadas.
  • Omada en Europa, un ejemplo de nicho en salud digital.
  • Empresas de inteligencia artificial y activos digitales, al alza por la innovación.

Estas iniciativas demuestran que, aunque el mercado esté en retroceso, existen segmentos con salidas exitosas recientes que pueden desencadenar un efecto dominó y atraer nuevas operaciones.

India y mercados emergentes: selectividad y desvío de capital

En India, el número de IPOs se redujo a la mitad, de 29 en 2024 a 15 en 2025, aunque el tamaño promedio por oferta casi se duplicó. Sin embargo, más de la mitad de las nuevas cotizadas cerraron por debajo de su precio de salida.

Los inversores institucionales, especialmente extranjeros, han mostrado una mayor selectividad: han desviado más de 2.100 millones de dólares al mercado secundario en mayo, mientras que entre enero y marzo vendieron netamente 10.600 millones.

Como resultado, los analistas de SBICap y Mehta Equities señalan que las empresas han sido valoradas a la perfección, limitando las ganancias inmediatas y provocando un rendimiento contenido.

Perspectivas para el segundo semestre de 2025

Los analistas se muestran cautelosamente optimistas. Se señala que si la volatilidad disminuye y las tensiones comerciales se relajan, podrían producirse nuevas ofertas de alto perfil, como las de Klarna, Gemini o Cerebras.

  • Recuperación condicionada a la estabilidad geopolítica.
  • Potencial alza en sectores tecnológicos y digitales.
  • Efecto dominó tras primeras salidas provechosas.

No obstante, la recuperación dependerá de decisiones de política monetaria y de la evolución de la inflación. Será clave mantener una vigilancia activa del entorno y ajustar expectativas según los movimientos de los bancos centrales.

En conclusión, aunque la primera mitad de 2025 ha estado marcada por la prudencia y la cautela, existen luces de esperanza en sectores específicos y regiones selectas. Para inversores y empresas, el desafío reside en identificar oportunidades en un mercado que exige flexibilidad, análisis profundo y priorizando opciones menos volátiles sin perder de vista la posibilidad de una recuperación sostenida en el horizonte.

Yago Dias

Sobre el Autor: Yago Dias

Yago Dias