Logo
Home
>
Economía
>
El consumo interno se estabiliza tras meses de ajuste

El consumo interno se estabiliza tras meses de ajuste

14/04/2025
Marcos Vinicius
El consumo interno se estabiliza tras meses de ajuste

Después de varios trimestres marcados por caídas consecutivas, el consumo privado en México muestra señales claras de estabilización. Los datos más recientes indican que, aunque persisten retos, el comportamiento del gasto interno ha logrado suavizar la tendencia negativa.

Este análisis profundiza en las cifras oficiales, examina los factores que han impulsado este freno en las caídas y plantea los riesgos que podrían poner en peligro la continuidad de esta recuperación incipiente.

Contexto y trayectoria reciente

Entre el último trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, el consumo privado registró descensos consecutivos. El INEGI reportó que el consumo privado cayó 0.4% en el primer trimestre de 2025 respecto al periodo anterior, tras una contracción de 0.6% al cierre de 2024.

Este ajuste reflejó la persistencia de una incertidumbre económica global y comercial, tensiones en la relación EE.UU.-México y un desaceleramiento en la creación de empleo formal. No obstante, hacia marzo comenzó a verse una leve mejoría en la dinámica de gasto.

El frenazo en las caídas permitió que el consumo privado fuera el motor principal del PIB, con un crecimiento trimestral del 0.2% en el primer trimestre de 2025, según la OCDE.

Composición sectorial del consumo

La desaceleración no fue homogénea. Mientras el gasto en servicios disminuyó con fuerza, el consumo de bienes mostró un desempeño positivo, impulsado por el comercio electrónico.

Dentro del sector servicios, restaurantes y pequeños comercios locales lograron recuperar parte de su clientela, pero el segmento hotelero permaneció a la baja, reflejando la cautela de viajeros nacionales e internacionales.

Factores de estabilización

El freno en la caída del consumo obedece a varios elementos que han jugado un papel clave en la estabilización de la demanda interna.

  • Inflación moderada y controlada.
  • Desempleo históricamente bajo.
  • Recuperación del sector agrícola tras sequías.
  • dinamismo del comercio electrónico como canal alternativo.

Según BBVA Research, el Indicador de Consumo Big Data mostró un crecimiento nulo en febrero (0.0% mensual), pero un avance de 11.1% anual en terminales punto de venta. Esto evidencia la transición hacia canales digitales con mayor alcance.

Riesgos y sostenibilidad

A pesar de los avances, varios retos podrían revertir la estabilización lograda, afectando la confianza de consumidores y empresarios.

  • Menor masa salarial real tras alzas de precios.
  • Endurecimiento de condiciones externas y volatilidad.
  • Políticas arancelarias de EE.UU. que amenazan importaciones.
  • creación de empleo formal sostenido sin la fuerza necesaria.

La limitada generación de plazas formales y el debilitamiento de los ingresos reales de las familias exponen la fragilidad de la tendencia al alza.

Perspectivas nacionales e internacionales

El consumo privado representa casi el 70% del PIB mexicano, por lo que su desempeño impacta directamente en la estabilidad macroeconómica. La OCDE revisó su proyección de crecimiento para México en 2025 a 0.4%, apoyada en buena medida por la demanda interna.

En un entorno donde América Latina podría crecer 2.3% durante el año, México enfrenta tensiones comerciales y una reconfiguración de cadenas globales. En este marco, la actuación de consumidores, empresas y gobierno será determinante.

  • Proyección de América Latina: +2.3% en 2025.
  • Avance esperado de México: +0.4% del PIB.
  • principal soporte de la actividad por el consumo privado.

Conclusión y recomendaciones

La estabilización del consumo interno tras varios meses de ajuste ofrece un respiro para la economía mexicana. Sin embargo, evitar retrocesos dependerá de la coordinación entre políticas públicas, el impulso al empleo formal y la adopción de canales digitales por parte de las empresas.

Es esencial fortalecer la campaña nacional “Hecho en México” para incentivar la compra de bienes locales, así como promover la educación financiera para que los hogares optimicen su presupuesto. Fomentar alianzas entre pymes y plataformas de comercio electrónico puede ser una vía para diversificar proveedores y ampliar mercados.

En definitiva, una recuperación sostenible del consumo interno requiere visión estratégica, resiliencia y compromiso colectivo de todos los actores para mantener el rumbo y consolidar una senda de crecimiento inclusivo.

Marcos Vinicius

Sobre el Autor: Marcos Vinicius

Marcos Vinicius