Logo
Home
>
Economía
>
El PIB regional muestra señales mixtas en el primer trimestre

El PIB regional muestra señales mixtas en el primer trimestre

07/04/2025
Giovanni Medeiros
El PIB regional muestra señales mixtas en el primer trimestre

El análisis del primer trimestre de 2025 revela una radiografía compleja del panorama económico español, con sectores pujantes junto a áreas en pausa. Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y estimaciones de organismos como AIReF muestran que, pese a cierto enfriamiento, España mantiene el liderazgo en la zona euro.

Desaceleración nacional y liderazgo europeo

El Producto Interior Bruto de España registró un avance del 0,6% en el primer trimestre respecto al trimestre anterior, frente al 0,7% del último trimestre de 2024. En términos interanuales, el crecimiento se sitúa en el 2,8%, el menor desde el inicio de 2024.

La demanda nacional contribuyó con 0,5 puntos al crecimiento trimestral y 3,2 puntos en el interanual, mientras que el sector exterior restó 0,4 puntos debido a la desaceleración de las exportaciones de bienes. Pese a estas cifras más moderadas, España supera la media europea del 0,4% y confirma su posición como líder en la zona euro.

El empleo y la actividad también reflejan un pulso vigoroso: las horas trabajadas aumentaron un 2,1% interanual y el empleo en equivalente a tiempo completo creció un 2,9%, por encima del 2,2% del trimestre anterior.

Dinámicas regionales: ganadores y rezagados

La evolución del PIB no es homogénea. Las estimaciones de AIReF destacan a Illes Balears como la región más dinámica con un crecimiento interanual del 3,7%, seguida por Murcia (3,1%). Canarias, Cataluña y Madrid completan el grupo de cabeza, respaldado por impulsos similares.

En estas regiones, el turismo y exportaciones de servicios han sido motores clave. El consumo privado, potenciado por el buen tono del mercado laboral, refuerza la demanda interna. En cambio, las zonas del norte y regiones como Extremadura muestran un ritmo más lento ante el menor peso del sector servicios y la presión de políticas fiscales más restrictivas.

  • Illes Balears: 3,7% de crecimiento interanual
  • Murcia: 3,1% de avance
  • Canarias, Cataluña y Madrid: sólido dinamismo por turismo y consumo interno
  • Extremadura y zonas del norte: menor impulso por falta de terciarización

Impacto climático y factores de incertidumbre

La DANA que afectó en primavera a la Comunidad Valenciana y otras zonas tuvo un impacto menor del previsto, pero pone de manifiesto la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos. Este factor se une a un entorno internacional plagado de riesgos.

Entre los principales retos destacan:

  • Estancamiento económico en la eurozona.
  • Nueva política arancelaria de Estados Unidos.
  • Baja inversión pública y privada.
  • Envejecimiento poblacional y transición generacional.

El caso de Andalucía: oportunidades y desafíos

Andalucía podría crecer un 3,0% en 2025, impulsada por el turismo extranjero y la recuperación de la demanda interna. No obstante, la región enfrenta desafíos como el encarecimiento de los costes laborales y cuellos de botella en la inversión en vivienda.

Las autoridades regionales y agentes económicos coinciden en la necesidad de coordinar estrategias que fomenten la eficiencia productiva y atraigan capital, tanto nacional como internacional.

Resumen de comportamientos regionales

Perspectivas y recomendaciones para un crecimiento sostenible

Hacia 2026, se espera una nueva desaceleración debido a la moderación del turismo y la contención del gasto público. Sin embargo, la evolución de los tipos de interés y la demanda de vivienda nueva podrían dar un respiro a regiones como Madrid, Cantabria, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana.

Para mantener la competitividad y reducir las brechas territoriales, es fundamental impulsar:

  • La inversión en infraestructuras y digitalización en zonas rezagadas.
  • La diversificación del tejido productivo, fomentando la industria y las energías renovables.
  • La colaboración público-privada para proyectos de gran impacto regional.

Solo mediante una visión integrada que combine estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y políticas de cohesión territorial se logrará un crecimiento equilibrado y sostenible para todo el territorio español.

Giovanni Medeiros

Sobre el Autor: Giovanni Medeiros

Giovanni Medeiros