Logo
Home
>
Tecnología Financiera
>
Las fintechs promueven el empoderamiento financiero femenino

Las fintechs promueven el empoderamiento financiero femenino

11/08/2025
Marcos Vinicius
Las fintechs promueven el empoderamiento financiero femenino

En las últimas décadas, la irrupción de las fintech ha marcado un antes y un después en la manera de concebir y ofrecer servicios financieros. Más allá de la tecnología, estas empresas están impulsando un cambio profundo en la vida de millones de mujeres alrededor del mundo.

Al aprovechar herramientas digitales y modelos de negocio innovadores, las fintech no solo reducen la brecha de acceso a servicios bancarios, sino que también fomentan el liderazgo y la autonomía económica de las mujeres.

Avances y desafíos en la inclusión financiera femenina

Según el Banco Mundial, el número de mujeres sin cuenta bancaria pasó de más de 1.100 millones en 2017 a 742 millones en 2021. Este avance evidencia el impacto de innovación financiera con enfoque de género y plataformas digitales accesibles.

A pesar de estos logros, persisten brechas en la financiación de proyectos y la representación en roles directivos. La clave para cerrar estos vacíos es el diseño de productos con inteligencia de género, capaces de atender las necesidades específicas de emprendedoras y profesionales.

El programa CreceMujer de BancoEstado en Chile es un ejemplo de cómo datos desagregados por género permiten ajustar productos financieros y generar resultados tangibles, mejorando la equidad y la rentabilidad institucional.

Casos de éxito y programas inspiradores

Varias iniciativas muestran cómo la cultura interna de las fintech puede convertirse en motor de cambio social:

  • CreceMujer de BancoEstado: productos diseñados según las necesidades reales de empresarias.
  • MultiMoney: 53% del talento femenino y 12% en alta dirección, destacan la impulso al liderazgo femenino dentro del sector.

Estas experiencias demuestran que, al incorporar la perspectiva de género en cada etapa—desde el diseño hasta la evaluación—se logran mayores niveles de satisfacción y compromiso entre las usuarias.

Barreras y retos estructurales

Pese a los progresos, aún existen obstáculos significativos que limitan la plena participación de las mujeres en el ecosistema fintech:

  • Regulación insuficiente y sesgada, señalada como la principal barrera (43%).
  • Falta de acceso a capital de riesgo y financiamiento formal (21%).
  • Escasez de talento especializado femenino en roles técnicos y ejecutivos (14%).

Estas dificultades no solo impiden el avance profesional, sino que también exponen a las mujeres a mayores riesgos económicos y sociales.

Redes de apoyo e iniciativas clave

Diversas organizaciones contribuyen a potenciar el empoderamiento financiero femenino mediante colaboración y formación:

  • Fintech Women Network: conecta profesionales y fomenta la visibilidad de liderazgos femeninos.
  • Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI): promueve políticas inclusivas y buenas prácticas.
  • Programas de ONU Mujeres y organismos internacionales: impulsan el uso de alianzas estratégicas para el cambio y la inteligencia de género.

Estas plataformas facilitan el acceso a mentorías, redes de inversionistas y espacios de diálogo, fortaleciendo tanto el capital social como el humano.

Oportunidades y tendencias emergentes

El futuro del empoderamiento financiero femenino en las fintech se construye sobre varias tendencias:

  • Open banking: acceso seguro a datos y servicios que favorece la creación de soluciones personalizadas.
  • Inteligencia artificial y machine learning: permiten anticipar necesidades y diseñar productos más efectivos.
  • Blockchain y criptoactivos: ofrecen alternativas descentralizadas para diversificar el acceso financiero.

La inversión en tecnología y análisis de datos sigue siendo una prioridad para reducir la brecha digital y promover oportunidades de crecimiento profesional sostenido.

Recomendaciones prácticas para fortalecer el ecosistema

Para que las fintech logren mayor impacto en el empoderamiento de las mujeres, proponemos varias acciones concretas:

  • Implementar políticas internas de equidad salarial y desarrollo profesional.
  • Desarrollar productos financieros con diseño inclusivo y pruebas piloto con usuarias.
  • Crear alianzas con organizaciones de mujeres para validar necesidades y ajustar servicios.
  • Fomentar programas de mentoría y capacitación en tecnología y gestión financiera.
  • Promover reformas regulatorias que faciliten el acceso de fintech lideradas por mujeres.

Estas iniciativas no solo benefician a las empresarias y profesionales, sino que también generan resultados sostenibles para la industria y la sociedad.

Conclusión: Un futuro de igualdad y prosperidad

El avance de las fintech en el empoderamiento financiero femenino representa una oportunidad histórica para construir economías más justas y resilientes. Al integrar la perspectiva de género en cada fase del ciclo financiero, desde el diseño de productos hasta la gobernanza interna, se habilita un entorno donde las mujeres pueden prosperar y liderar.

Es momento de reforzar la colaboración público-privada, de redoblar esfuerzos en regulación inclusiva y de apostar por la formación de talento femenino. Solo así podremos garantizar que la revolución fintech sea verdaderamente transformadora para todas las mujeres del mundo.

Marcos Vinicius

Sobre el Autor: Marcos Vinicius

Marcos Vinicius