Logo
Home
>
Análisis de Mercado
>
El real estate industrial mantiene su solidez post-pandemia

El real estate industrial mantiene su solidez post-pandemia

31/08/2025
Marcos Vinicius
El real estate industrial mantiene su solidez post-pandemia

El sector del real estate industrial en Estados Unidos ha demostrado resiliencia de las cadenas de suministro y una capacidad de adaptación que desafía el paso del tiempo. Tras el auge extraordinario impulsado durante la pandemia, esta industria ha entrado en un periodo de normalización que combina desafíos y oportunidades. A pesar de la ligera alza en vacancias, la actividad de arrendamiento y la inversión siguen mostrando cifras robustas, lo que reafirma su condición de pilar esencial en la economía post-COVID.

Este artículo explora la trayectoria del mercado industrial desde 2019 hasta 2025, analiza las dinámicas de maduración del ciclo actual y ofrece recomendaciones prácticas para usuarios e inversores que buscan aprovechar este entorno en evolución.

Contexto y evolución reciente

Durante 2020–2022, se vivió un verdadero boom impulsado por pandemia entre 2020 y 2022, con tasas de vacancia cercanas al 4% y rentas en alza de doble dígito. Sin embargo, a partir de 2023, el ritmo de crecimiento comenzó a estabilizarse. En el primer trimestre de 2025, la tasa de vacancia nacional se sitúa entre 6.9% y 8.8%, el nivel más alto en una década.

Al mismo tiempo, la actividad de arrendamiento se mantiene vigorosa: se registraron 123.3 millones de pies cuadrados ocupados en Q1 2025, la cifra trimestral más alta desde mediados de 2024. Este fenómeno refleja una industria que, pese a la nueva oferta supera la demanda, continúa siendo atractiva para operadores logísticos, fabricantes y distribuidores.

  • Tasa de vacancia al alza: 6.9%–8.8% en Q1 2025.
  • Arrendamiento vigoroso: 123.3 millones ft² en el primer trimestre de 2025.
  • Pipeline reducido: 253 millones ft² en desarrollo, -29.9% interanual.
  • Entrega de inventario: 322 millones ft² en los últimos 12 meses.
  • Absorción neta: 125 millones ft² en el mismo periodo.

En conjunto, estos datos revelan fluctuaciones moderadas en las rentas y una sobreoferta temporal que, sin duda, está generando un escenario más equilibrado entre arrendadores e inquilinos.

Dinámicas de precios y rentas

El precio promedio nacional de venta de propiedades industriales ascendió de $70/ft² en 2019 a $129/ft² en 2025, un aumento del 62%. Mercados como Los Ángeles superan los $300/ft², impulsados por una demanda persistente y limitaciones de espacio. No obstante, el crecimiento de rentas se ha desacelerado a tasas anuales de entre 2.1% y 2.8%, el menor nivel registrado desde 2012.

Esta moderación refleja tanto la tendencias a largo plazo de estabilización pospandemia como el impacto de mercados saturados, donde la competencia y la disponibilidad de espacios más modernos ralentizan los incrementos. A su vez, los activos antiguos ven mayores tasas de vacancia, ya que los usuarios buscan modernización de instalaciones obsoletas o reducen costos mediante renegociaciones.

Segmentos y mercados líderes

El auge del comercio electrónico, con una participación creciente del comercio electrónico del 23.2% en ventas minoristas (Q3 2024) y proyectada al 25% en 2025, mantiene una presión constante sobre la demanda de espacios logísticos. Además, el flight to quality —o migración hacia instalaciones de última generación— favorece a desarrollos modernos, mientras que los edificios más antiguos afrontan retos de competitividad.

  • Inland Empire (California): epicentro logístico para e-commerce.
  • Dallas-Ft. Worth: conectividad y costos operativos competitivos.
  • Atlanta: hub de distribución y transporte.
  • Chicago: nodo central en el Midwest.
  • Región Nueva Jersey/Pensilvania: proximidad a grandes centros urbanos.

Asimismo, las propiedades de tamaño medio (100,000–250,000 ft²) lideran el mercado, representando el 27.3% del volumen de arrendamiento en Q1 2025. Este segmento combina costes contenidos con flexibilidad operacional, lo que lo hace atractivo tanto para cadenas de suministro consolidadas como para nuevos actores.

Perspectivas y oportunidades

Se espera que las tasas de vacancia alcancen su punto máximo entre finales de 2025 y comienzos de 2026, para luego comenzar a ajustarse a medida que disminuya la construcción especulativa y el inventario existente se absorba. Este proceso de corrección generará espacios de oportunidad, especialmente para inversores dispuestos a capitalizar dinámicas de maduración del ciclo y zonas con desequilibrios de oferta y demanda.

Por otro lado, las rentas permanecerán bajo presión en el corto plazo, sobre todo en activos obsoletos o de gran tamaño. El norteamerican nearshoring y la diversificación de cadenas de suministro continuarán alimentando la demanda en ciertos corredores estratégicos, mientras que los pequeños mercados industriales pueden exhibir mayor estabilidad debido a su menor exposición a la sobreoferta.

Implicaciones para usuarios e inversores

En este escenario, tanto usuarios ocupantes como inversores deben ajustar sus estrategias para aprovechar la solidez estructural del sector:

  • Focalizar en calidad y tecnología: priorizar instalaciones con especificaciones de última generación.
  • Seleccionar ubicaciones estratégicas: cercanía a ejes logísticos y mercados finales.
  • Considerar plazos flexibles: beneficiarse de periodos de vacancia moderada para negociar términos.
  • Explorar activos de mediano tamaño: mejor equilibrio entre coste y flexibilidad.

Además, la modernización y conversión de naves antiguas en espacios ajustados a estándares ESG puede generar rentabilidades superiores, al tiempo que satisface la creciente demanda de sostenibilidad corporativa.

En síntesis, estabilidad en el mercado industrial no significa estancamiento. Se avecina una resiliencia tras el boom pandémico cimentada en fuerzas estructurales: e-commerce, nearshoring y operaciones de última milla. La clave para triunfar radica en identificar nichos de alto crecimiento, adaptarse a ciclos cambiantes y priorizar calidad sobre cantidad.

Marcos Vinicius

Sobre el Autor: Marcos Vinicius

Marcos Vinicius